viernes, 16 de septiembre de 2011

Dia de mercado



En mi pueblo al  mercado de abastos se le llama plaza, es decir que si digo voy a la plaza quiero decir que voy a comprar fruta carne o pescado a alguno de los puestos que allí se encuentran.

Otra cosa es el día de mercado que desde siempre se hace el miércoles de cada semana.

De más joven, el día de mercado era el que todos los pequeños agricultores de la contornada se reunían aquí para vender sus productos y aprovechaban el desplazamiento a la capital de la comarca para abastecerse de los productos que necesitan comprar, hoy día tienen supermercados distribuidos por toda la zona y facilidades para acceder a ellos.

Alrededor de la plaza se veían las carretas tiradas por burros, las bicicletas y los carros aparcados, pues era el medio mas habitual de desplazamiento. Para los que venían de más lejos también estaban los autobuses, que tenían en la parte de arriba una baca para transportar las cestas e incluso los había con bancos, también arriba para los viajeros. He visto como cargaban cerdos allí arriba, cestas con gallinas y conejos...etc.

Como he dicho antes, en el interior de la plaza están las secciones de pescaderia, carnicería y frutería; donde antes venía el vendedor de zuecas que se ubicaba en el centro del edificio; ahora existen además  los que montan su puesto de frutas, salazones, panes, quesos, flores en el exterior y que vienen de otros lugares.Siguen los pequeños agricultores de la zona y de siempre que están en la explanada contigua a la plaza y que da al sur.

Los pescaderos  nos ofrecen una gran variedad de pescados de la zona, sean de bajura o pesca de altura. En verano, que es cuando está en sazón el bonito del norte, es un espectáculo ver que piezas tan extraordinarias, la merluza del pincho y los salmonetes y calamares de la ria ¡Que decirles del marisco ! Lo más normal es que encontremos almejas, mejillones, navajas y el resto es mejor sobre encargo, ya que todos suelen tenerlos en sus cetáreas.

En el apartado carne es necesario hacer mención especial a la ternera gallega, una exquisitez de carne tierna como la mantequilla que es uno de los mayores reclamos en nuestra gastronomía, me quedo extasiada viendo esos tremendos chuleteros tan impresionantes; hay además de carne de cerdo, cordero lechal, aves y un amplio etcétera....

En el lado opuesto, o sea, al norte se monta todo un mundo de puestos, de zapatos, ropa, música y ropa de casa, puestos que atraen a una increíble cantidad de personas buscando la prenda ideal y económica.

Personalmente me quedo con la primera parte, que es la más tradicional de nuestro mercado, Siento especial atracción por las señoras que traen sus quesos artesanos y te dan la prueba pinchado en la base y sacando un pellizco para que cates, o las que nos ofrecen las ristras de ajos o cebollas trenzados, tambien los puestos de los panes donde se puede perder el sentido con los aromas de empanadas, bizcochos y elaboraciones con harinas de todo tipo; en cuanto a las verduras de nuestra zona, la más generalizada son los grelos, reyes de nuestras cocinas, los tomates y judias verdes, una maravilla de la huerta con su colorido y frescura.

Me fascinan los puestos en que se encuentran los embutidos, fundamentalmente de cerdo; y.......... es que del cerdo..... hasta los andares... que venden chorizos, jamones y lacones, panceta, orejas y cacholas, en fin todo el cerdo despiezado y salado o curado.

No quiero olvidar la artesanía nuestra, tan práctica y tan rustica.... tan nuestra como son las cestas, los zuecos, el cobre y ¡como no! los cuchillos de Taramundi, tan conocidos en toda nuestra patria y alrededores. Aquí se puede adquirir desde un escaño para ordeñar a una piedra de amolar, desde un cencerro a una destiladera de orujo, de una parrilla para sardinas a  unas volteiras para tortillas........¡ De todo......oigan ! Pasen, vean y vengan.....están invitados.






viernes, 5 de agosto de 2011

Mi Norte

Mi vida y mis amores están desde hace muchos años en Santa Cruz de Tenerife, pero cuando pongo los pies en mi norte, mis raíces se revolucionan y se agarran más si cabe a esta tierra.

Estoy en una zona privilegiada, si es que puede haber una más que otras, un lugar de amaneceres plácidos, donde, cuando el tiempo lo permite, se comienza el día con un desayuno al más puro estilo rural en un entorno lleno de verdes y de hortensias, que nada tiene que envidiar a la famosa toscana.

Nuestra costa está llena de playas de finísima arena blanca con relajantes rompientes del cantábrico que nos baña y tenemos también la posibilidad de elegir las que existen dentro de la ría, que son una auténtica delicia, la opción de un paseo por mar o una jornada de pesca en las embarcaciones de vela o motor que aquí hay a disposición de todo el mundo.

Existen infinidad de sendas por las que caminar, disfrutando de un encantador paseo, bien bordeando la orilla del mar, la ria o por el interior en la reserva protegida para aves; unas rutas bien señalizadas por lugares umbríos, tranquilos y silenciosos, visitar un viejo molino de agua con su presa, darse un chapuzón en rincones tan plácidos que parecen piscinas particulares, o sencillamente sentarnos a leer o a contemplar la puesta de sol y compartir tertulias con los vecinos en las terrazas del muelle con un fondo de vistas a la ria, fantásticas.

Hay un hervidero de actividades por los alrededores, con las que poder entretenerse, mercados de pueblo, ferias de artesanía, temáticas como la medieval, exposiciones, conciertos, fiestas y jornadas gastronómicas, que muy frecuentemente se celebran durante todo el verano, que poder visitar, degustar y disfrutar con los productos de la zona.


Al anochecer es costumbre por estos lares el salir "de vinos" haciendo una especie de ruta, por los muchos establecimientos que hay y donde con cada vino o cerveza te obsequian con un pincho, tapa, o con la especialidad de la casa; después de estas rondas en las que la gente se suele reunir, lo más habitual es cenar en casa o fuera y después salir a las terrazas que se llenan para tomar una copa, escuchar música veraniega de moda y les aseguro que resultan unas veladas muy animadas.

Siempre animo a venir a conocer el norte a mis amigos y conocidos; a todos ustedes que me están leyendo, esta micro muestra espero que sirva para que algún día se planteen venir, aquí les estaremos esperando con los brazos abiertos.

Y es que....este norte, mi norte... ¡¡¡ Estamos de vacaciones !!! Disfruten de la visita.

domingo, 12 de junio de 2011

Los tajinastes en flor


Hacía tiempo que no pasaba una tarde de sábado tan fantástica; a una amiga se le ocurrió que podríamos ir a hacer una excursión vespertina y ver los tajinastes, que en esta época están florecidos.
El tajinaste rojo es una variedad del género Echium wildpretii, endémica de la isla de Tenerife y su nombre proviene del idioma guanche; esta planta florece solo una vez en su vida, que dura dos años.


Se dan a gran altura y de eso no nos falta en esta isla; subimos desde Santa Cruz rumbo a La Laguna y de allí por la carretera dorsal hacia el Parque Nacional de el Teide.

La carretera a partir de La Esperanza transcurre a través del monte y como su nombre bien indica se desliza por el dorso de la cordillera; de hecho hay momentos en los que los árboles nos permiten ver las dos vertientes de la isla, por el norte La Orotava y Puerto de la Cruz, hoy cubiertos por el mar de nubes y por el sur Arafo y Guimar, con sus volcanes respectivos que se aprecian perfectamente desde esta altura.

Un poco antes de llegar al Parque, se encuentran a la izquierda las instalaciones del Observatorio de Astrofisica de Canarias que cuenta con uno de los más potentes telescopios que existen en Europa.


Ya empezamos a ver las retamas con su flor blanca  y bien cuajaditas, las jaras de las cañadas, y las margaritas; las violetas del Teide se encuentran a mayor altura , en la misma montaña y es difícil encontrarlas en sitios accesibles.


 Una vez ya dentro y en el circo, cerca de la montaña mostaza (llamada así por su color) y la montaña blanca (de piedra pómez) nos encontramos a una altura de 2100 metros y aparecen los tajinastes, al principio tímidamente y después ¡¡¡ que espectáculo de la naturaleza.... indescriptible... bellísimo !!! en todo su esplendor, formando bosques y con diversas formas y tamaños en el llano de Ucanca, pienso que nunca en mi vida podré volver a ver nada tan impresionante.

Todo lo que quisiera tratar de describir se quedaría corto ante tanta belleza y perfección; es sencillamente un regalo para los sentidos, por eso he intentado fotografiar también el entorno, caminando y adentrándome a través de los "riscos", que, para los que no lo sepan es completamente volcánico, con alturas de vértigo y con contrastes de materiales.


Los ríos de lava donde se ven perfectamente el producto de las erupciones, y que están hechas de basalto, o cenizas, o piedra pómez, o azules de azufre.
Presidiendo todo, el padre Teide.... majestuoso.



viernes, 27 de mayo de 2011

Acerca del cochino negro

El pasado fin de semana se celebraba en Pinolere en los altos de La Orotava la feria del cochino negro; Aprovechando esta circunstancia hasta allí nos llegamos para surtirnos de algunas piezas de matanza y al mismo tiempo para ilustrarnos un poco acerca de este animalito.

Parece ser que procedentes de África y Asia llegaron a las islas hace 2500 años y posteriormente también de Europa y a lo largo de los siglos se fueron adaptando a las condiciones isleñas.
Cuando se empezaron a importar y producir masivamente, estuvieron en peligro de extinción, allá por los años 60; en el libro publicado por Capote Alvarez y García Martín se hace la primera referencia al Cochino Negro o Turre Negro como raza, en 1982. Años más tarde se definieron las características raciales del Cochino negro canario creando las bases para su recuperación: Orejas largas y grandes, la cabeza con perfil cóncavo, numerosa arrugas, tantas y sobre todo en la cara, que algunos incluso tenían dificultades para la visión, y el color negro por supuesto.

En 1997 se incluyó en el Catálogo Oficial de Razas Españolas, como Cochino Negro Canario.
Se crearon núcleos de reproducción por parte de los Cabildos de Tenerife y La Palma; más posteriormente también Gran Canaria.

La Finca El Helecho del Cabildo de Tenerife es la que tiene mayor relevancia y entre otras materias ayuda a mantener la diversidad genética reduciendo el parentesco entre los individuos. Predominan las instalaciones tradicionales y el espacio al aire libre.


Las cochinas tienen dos camadas anuales y en cada una es normal que nazcan 9 o 10 cerditos; son buenas madres y no requieren de mucha ayuda en los partos. Los numerosos pezones y acumulación de grasa  garantizan el suministro de leche para su alimentación y permanecen con la madre un mes y medio; a partir de aquí es cuando se inicia un nuevo ciclo.



Como todos los cerdos, son recicladores naturales de las casas y de la agricultura aprovechando muchos sub productos. Es de crecimiento lento, si lo comparamos con otras razas, esto hace que mas tarde sea un producto mas tierno y jugoso; la alimentación rica en fibra ayuda a que la grasa de cobertura disminuya y se infiltre en la musculatura.





 Un lujo para nuestra gastronomía que a día de hoy está garantizada la supervivencia de esta raza con una cabaña importante en la isla de Tenerife.


Se ha convertido en un producto tradicional que representa a la gastronomía de las Islas Canarias

- Los datos obtenidos del Parque Etnográfico 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Pasaje a la India, descubriendo las especias.

 Trasladémonos a la India a través de su cocina y de olores a especias que nos recuerdan  los relatos de Marco Polo en sus viajes por el Oriente.

Aquí en Tenerife, la comunidad hindú es muy numerosa y tengo buenos amigos-as dentro de ella, no puedo decir que son todos de esta nacionalidad, porque muchos ya han nacidos en España, aunque mantienen muy arraigadas sus costumbres; también las culinarias por supuesto. Como digo, al haber muchos hindúes, también nos resulta más fácil encontrar muchas de las especias que utilizan.


He tenido varias oportunidades de conectar con las especias; primero de la mano de mi buen amigo David, otras con algunas amas de casa de la India y la última (de momento) con el joven chef Sidd, que en varias ocasiones ha sido mi maestro.

Sidddhartha Chandiramani se ha formado en el Reino Unido, donde dirigía su restaurante antes de afincarse en Santa Cruz.




Lo que en principio, en la India, era una cocina fundamentalmente vegetariana, podrían ser recetas como, Onion Bhaji's,  Samosas,  Dal Mix o  Palak Paneer, ha pasado a lo largo de la historia del país, pueblos y colonizaciones, a incluir también las carnes, como el cordero y el pollo, y los pescados y mariscos.


Muy importante, casi imprescindible, es el arroz como plato principal o como acompañamiento, muy aromático, de grano largo, el Bhasmati. Existe una gran diversidad de maneras de cocinar en todo el país, en las formas, en la intensidad y en el picante dependiendo de las zonas; sobre todo en el norte es más sutil, y  más picante en el sur, lo que ayuda a combatir el calor y es aquí precisamente donde más utilizan el curry.




Las especias dan un delicioso sabor en su cantidad adecuada, por eso al principio debemos ser moderados en su  calculo y procurar ir probando para no pecar de más; también tienen grandes propiedades medicinales estas especias, digamos por poner algunos ejemplos, que la cúrcuma tiene propiedades anti bacterianas y en la actualidad se investiga sus beneficios para combatir el cáncer o el alzheimer. El fenogreco rico en proteínas y excelente para la piel.


El cilantro ayuda al aparato digestivo, el comino nos aporta gran cantidad de hierro y el clavo, que contiene aceites volátiles, tiene gran poder anti inflamatorio.


Viendo cocinar a muchos profesionales he tenido la impresión de estar ante maestros de juegos malabares, que es lo que hacen con los ingredientes, buscando la formula perfecta y ajustando siempre lo idóneo para el paladar.


En el apartado de los postres, que son increíblemente coloridos, la leche y las almendras son casi la base de ellos, eso si, siempre aromatizados con canela, pétalos y esencia de rosas, azafrán, nuez moscada, cardamomo, y una gama amplia de colorantes.

Me reconozco una admiradora sin límites de las especias, y disfruto mucho más incluyéndolas en mis recetas.